28/10/08
Ley de Radiodifusión: ¿y si el riesgo no es tanto?
*una: la reconstrucción del kirchnerismo adentro y afuera de las cámaras, luego del tremendo desgaste y sangría que provocó el conflicto por la 125.
*otra: (y confieso que esto es un deseo viejo, pero esta vez con un poquito más de lógica política) el tratamiento de la nueva ley de radiodifusión, que desde hace unos meses se viene armando por funcionarios del Comfer, quienes han recorrido buena parte del país debatiendo y escuchando los interminables y variados intereses que la rodean.
Obviamente el resultado de la primera condiciona los tiempos la segunda. No estaría mal que una siguiera a la otra.
Si se sale airoso de este tremendo chubasco que provocó lo de las AFJP, sería bueno darle un cauce a la coincidencia de los votos a favor. Y está visto y comprobado, que estos cauces han venido, desde la madrugada de Cobos (parece una zamba), más unidos a medidas prácticas, lógicas, necesarias y populares… que a los discursos o las batallas en los medios.
En algunos blogs y discusiones con periodistas amigos escuché varias veces algo que si bien es cierto, no creo que provenga de una visión amplia del asunto: "la ley no va a generar así porque sí la aparición de canales de tv y medios alternativos que puedan ofrecer voces diferentes a las actuales". Es cierto, pero también significa pensar la ley en términos limitados a la comunicación.
El tratamiento del proyecto de ley -si como pensamos por declaraciones de Gabriel Mariotto, contempla a la mayoría de los actores involucrados y se basa en los famosos 21 puntos o al menos en la división del espectro de propietarios en un 30% para el sector estatal, 30 para el privado y 30 para organizaciones sin fines de lucro- puede provocar una suerte de último gran movimiento telúrico antes de 2009, y de este movimiento puede resultar la conformación de un bloque un poco más amplio, popular, que le gane a esta derecha que ya se ha puesto la servilleta en el cuello, mientras afila el cuchillo pensando en el 2009.
Un punto a favor para acercar al Congreso proyectos de peso, es el contexto internacional que ha dejado huérfano de fundamentos a mucho político y periodismo lobbysta.
Pensemos en los proyectos que coparon la agenda después del voto no positivo: estatización de Aerolíneas Argentinas y un proyecto de elilminación de las AFJP que si a alguien se le ocurría en mayo o junio, lo internaban en un psiquiátrico. Seguramente olvido alguno, pero está bastante claro que la "derrota" en la 125 no significó en los hechos un virage hacia medidas liberales.
A la agenda política la ha vuelto a poner el gobierno, a falta de una oposición mínimamente respetable. Un proyecto de ley de radiodifusión bien explicado, bien debatido, que apunte (como aparenta) a la incorporación de nuevos actores más que a la eliminación o reducción de los existentes, es una buena forma de recuperar los espacios políticos ganados por personajes de la derecha. Es decir, una buena forma de construir política gestionando y pensado en el 2009/11.
Perdón por no aclarar:
1- Gabriel Mariotto es el interventor del COMFER
2- Los 21 puntos básicos están en la página de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (nada que ver con la CC)
27/10/08
El diario de Agustín

El sábado 1º de noviembre se emite "El diario de Agustín" por Canal 7 "La televisión pública" el documental del que hablábamos en este post, que refería a una nota de Horacio Verbitsky acerca de la "imperdible película chilena sobre el rol de la gran prensa en las tragedias políticas del continente, en democracia y dictadura"... "Es la historia de El Mercurio o, como lo llama el film, El diario de Agustín, arquetipo de un tipo de periodismo que se resiste a desaparecer y que tiene exponentes en todos los países de la región."
Es una emisión especial del excelente ciclo "Ficciones de lo real" (habitualmente los jueves a las 22) el sábado, a las 6 de la tarde.
26/10/08
Menú Perfil: carne podrida y mala leche

“Noticia” con olor a pescado podrido
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-11752-2008-10-24.html
22/10/08
El precio de las palabras


20/10/08
Manual de estilo para evitar la cárcel

Copio un párrafo de antología, pero conviene leer también (haciendo click en la foto) la forma en que está redactada la tapa. Una pequeña obra de arte del periodismo canalla, que opera sin pagar culpas. Es el mismo periodismo canalla que pide al Estado respeto a la institucionalidad que representa toda oposición a un gobierno, diálogo permanente con los factores de poder y absoluta libertad (de negocios) de prensa.
El párrafo:
"Según fuentes muy cercanas a la Primera Dama, incluido uno de los psiquiatras que la ha tratado, ella sufriría de trastorno bipolar, antes llamado psicosis maníaco depresiva. Es una enfermedad que combina picos de euforia con otros de depresión, que afecta a entre tres y cuatro de cada cien personas y que se estabiliza con tratamiento psiquiátrico y una adecuada medicación: la droga más antigua es el litio, y a eso se suman dos sustancias químicas como el divalproato y la lamotrigina, a las que los especialistas llaman "estabilizadores del ánimo". Según el psiquiatra de Cristina, que pidió reserva de su nombre, el caso de la senadora sería leve y estaría bien controlado."
19/10/08
Metales pesados, fierros mediáticos

Algunos pasajes de la nota de Verbitsky:
"Para tener una idea aproximada de su significación en la sociedad chilena habría que unir el tradicionalismo reaccionario orientado por los grandes intereses económicos y los contactos internacionales de La Nación, con la tirada y la penetración nacional de Clarín y con la conducta canalla de la editorial Atlántida, que participó en forma activa en los operativos de desinformación y propaganda negra de la dictadura militar...."
"...Los medios de El Mercurio participaron en la Operación Colombo. Así se llamó al asesinato de 119 detenidos-desaparecidos en los 140 recintos secretos de la DINA, realizado con la cooperación de la SIDE argentina en 1975. La primera noticia fue publicada por la revista Lea, de la cual la SIDE editó un solo número. Según el agente de la DINA en Buenos Aires Enrique Arancibia Clavel, quien se encargó de la difusión de un falso enfrentamiento entre grupos guerrilleros fue el periodista argentino Carlos Manuel Acuña. Ese artículo, y otro similar publicado en un diario brasileño también editado con ese solo fin, fueron retransmitidos por la agencia estadounidense United Press Internacional y publicados con gran despliegue por los diarios de El Mercurio. El documental entrevista a familiares de las víctimas que cuentan su desesperación al ver esos titulares."
De paso, pego un link relacionado con esta Operación Colombo y el rol de los medios en ella.
http://www.memoriando.com/noticias/023.htm
18/10/08
El título de Blumberg

Ojalá fuera un bolazo

"La nueva CGT mostró poder de convocatoria". La Agencia Nova publicó una serie de fotografías que registran la inauguración de la sede porteña de la nueva CGT, conducida por Luis Barrionuevo, uno de los exponentes de la cultura del "Roban pero no hacen". Al análisis político (¿?) que lo haga otro. Este post es para desangrar. ¿Que carajo hacés ahí Beto, con Barrionuevo?; ¿qué nos hacés a tus ahijados del alma? ¿Por qué no te dedicaste, como muchos otros ídolos, a juntar panza, pelada, nietos y puteadas contra el fútbol de hoy? Hubiera sido más bancable para nosotros, los que no podemos olvidar la Pelota Naranja de "aquél" partido ni tus lágrimas de la despedida. Si, ya sabemos que hace rato andás caminando por el lado salvaje de la política, pero ¿es necesaria tanta pedorrez pública? El único consuelo que nos queda es recordar que los primos lo tienen al Mauri. Ja! :(
12/10/08
"Tobul" le vendió las bolas a Fontevecchia

Este es el link a la nota de Perfil.com
http://www.perfil.com/contenidos/2008/07/04/noticia_0060.html
Algunos pasajes:
"Cuando la semana próxima el Senado termine convirtiendo en ley las retenciones móviles votadas hoy por Diputados, las carpas frente a la Plaza de los Dos Congresos comiencen a desarmarse y el cotillón partidario se mude hacia otras manifestaciones, emergerá el problema de fondo que dio origen al conflicto: el desgaste del modelo económico iniciado en 2002... "
"La retenciones móviles seguirán su curso institucional incluso en la Corte Suprema de Justicia, pero el problema que detonó el conflicto no sólo continuará generando tensión con el campo sino en todos los sectores productivos."
11/10/08
Moreno no cumple con la prensa

Este es el link a la nota
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1034044
Y estos son algunos de sus pasajes:
Según confiaron a LA NACION fuentes del kirchnerismo, el mismo Moreno colaboraría y presentaría su renuncia. "Su situación no da más, está agotado", comentó el funcionario.
"Su renuncia es inminente. Está decidida por los Kirchner. Se tendría que producir a más tardar en los próximos 15 días", dijo a LA NACION una fuente de la intimidad del matrimonio, que sabe lo que se evaluaba en El Calafate.
Entre los candidatos a reemplazar a Moreno figuran Ricardo Echegaray, titular de la Oncca, y Mercedes Marcó Del Pont, presidenta del Banco Nación, entre otros postulantes en danza, como la ministra de Salud, Graciela Ocaña, que se sumó en las últimas horas a la nómina.
9/10/08
Lo importante es tener un título

Este es el link a la nota de La Nación, publicada el viernes 28 de junio de 2008, ya saben en medio de qué conflicto.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1025149&high=Miguel%20Angel%20Ferreira

8/10/08
"Golpe palaciego" se busca

Este es el link a la nota
http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=1398&ed=1641
Y estos son algunos pasajes:
"La mayoría da por descontado que a su manera particular Kirchner está tratando de ayudar a su mujer, de protegerla de las embestidas de los resueltos a fomentar un “clima destituyente”, o sea, suavemente golpista, para entonces desensillarla mediante manifestaciones anárquicas parecidas a las que pusieron fin a la
"¿Por qué lo haría? Pues bien: póngase en los zapatos deslustrados de Néstor Kirchner. Desde hace 33 años está casado con una mujer que en opinión de casi todos es mucho más inteligente, más leída, más elocuente, más moderna, más atractiva, más sofisticada, más fuerte, menos provinciana que él, y que hasta mayo del 2003 era mejor conocida debido a sus proezas a veces teatrales como senadora nacional. Para colmo, sorprendería que en el transcurso de su vida matrimonial Cristina no se haya quejado con su vehemencia habitual de lo difícil que es ser una mujer en una actividad dominada por hombres y que de no haber sido por su género ella, no él, hubiera sido elegida para salvar al país del horror neoliberal."
"En un mundo en que son muchos los hombres que se creen humillados si su mujer gana un poco más que ellos, sería asombroso que un personaje tan macho y tan agresivo como Néstor Kirchner no se sintiera un tanto molesto por el consenso de que Cristina fuera su superior, eso a pesar de que, luego de acumular un patrimonio envidiable, se haya desempeñado por años como gobernador de la provincia de Santa Cruz."Ojo que no estoy operando eh...?

Roberto Cachanosky, de entrada nomás, se ataja: "Sin ánimo de impulsar a los argentinos a retirar sus depósitos de los bancos, una evaluación del escenario actual y sus posibles desenlaces." en la introducción. Y en la primera línea de la nota, insiste: "Esta nota no es un intento por fogonear una corrida financiera o crear un clima de incertidumbre..."
Luego se despacha con una serie de argumentos técnicos que lo hacen embarrarse en un bolazo que al menos hasta ahora (6 meses después de su anticipo) no se cumplió, y convengamos que de cumplirse hoy por hoy, en este contexto internacional de terrible quilombo financiero, no será precisamente por lo que señala en su opereta.
Este es el link a la nota
http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=2102
Y estos son algunos pasajes:
"El primer dato a considerar es que quien hoy tiene un depósito en pesos en una caja de ahorro puede cobrar, en el mejor de los casos, una tasa de interés cercana al 1%. Con una inflación del 30% anual, quienes tienen pesos en los bancos ven como su capital se licua. Lo mismo ocurre con quienes tiene depósitos a plazo fijo. Con suerte conseguirán una tasa del 12% anual. De manera que, en cualquier caso, la gente pierde plata con estas inversiones en pesos."
"Como los economistas pro modelo ya están hablando de hacerle un “service” al actual esquema económico, lo cual implicará aumentar el tipo de cambio, la lógica más elemental indica que mantener los ahorros en pesos significará perder dinero. Agreguemos que, luego de años de alta inflación e hiperinflación, la gente reacciona con rapidez para defender sus ahorros y eso no suele consistir en otra cosa más que refugiarse en el dólar, que en nuestro país viene a ser algo así como el “arca de Noé” frente al diluvio que se avecina. "
"Veamos algunos números. Los depósitos del sector privado suman, a principios de mayo, $ 165.584 millones, aproximadamente unos U$S 52.000 millones si cada peso se valúa a 3,18 por dólar, igual que el Banco Central (BCRA) valúa las reservas. Por su parte, las reservas del BCRA suman U$S 50.000, pero como hay U$S 19.000 que se compraron contra deuda, las reservas netas son de U$S 31.000 millones."
"Un retiro del 20% de los depósitos, que fue lo que se produjo en el 2001, implicaría un retiro equivalente a U$S 10.400 millones. Es decir, el equivalente a un tercio de las reservas del BCRA..."
Si esto no es operar para generar incertidumbre, qué es?